FILOSOFIA 2018


FILOSOFÍA 2018 GRADO 11°B

VIDEO DE DIÁLOGOS PRESOCRÁTICOS



DIÁLOGO
Dialogos Presocraticos 

1.Socrates: creo fuertemente en la filosofía de socrates,no se ni porque estamos discutiendo esto,la verdad,tiene que fijarse en los hechos y en la realidad si hacen esto les prometo que van a llegar al conocimiento absoluto.

2.sofista:si quieren yo les puedo enseñar un poco sobre este tema yo soy sofista y tengo un gran conocimiento de estoy,soy sabio y puedo prepararlos para que triunfen en sus vidas.

3.socrates:ustedes los sofistas,les dan demasiada libertad a todos los jovenes,dejan que ellos tengan sus propias ideas,sus conclusiones , la verdad todo deberia ser una sola manera.

4.sofistas:no estoy de acuerdo con eso,yo creo que cada quien tiene una vision diferente y piensa de manera diferente,todos tienen diferente opinion y forma de pensar y por eso creo que todo es relativo y cada quien tiene una verdad unica.

5.monista:yo creo que la vida mas bien como la conocemos,se basa en relaciones que la prevalecen,el aire es su principio porque vimos susistimos por eso soy monista,desde el pincipiodel origen es la sustancia basica de la cual esta formada un mundo o el arje.

6.pluralista:si es verdad asi como los cosmologos que fueron los primeros en preguntarse lo que realmente ocurria en la naturaleza el origen son varios sustancias juntas no solamente una,es por eso que yo creo que no existe una sola verdad.

7.monista:estoy de acuerdo con el hecho de que hay una sustancia basica que hace que el mundo exista,pero el aire es aquella unica sustancia que por lo que vimos no tiene conjunto de varias.
8.pluraista:la verdad yo estoy mas de acuerdo con los presocraticos pluralistas,porque el principio de la realidad debe decir que es algo mas complejo,no solo una sustancia,asi como dice,empledoques que aquella sustancia esta conformada por el fuego,la tierra,el aire y el agua que da entender que son 4.

9.socrates:dejen  de ser innorantes,si no llegan a una sabiduria y conocimiento preciso siempre van a vivir en un engaño,olviden esas sustancias lo importante es que tengan claro que hay una verdad unica.

10.sofistas:no es que seamos ignorantes, la mente de cada quien tiene diferentes puntos de vistas,yo creo de mi manera y por eso creo en al relatividad.

11.socrates:es por esto que existe la mayeutica,solo tienen que hacer las preguntas correctas para poder llegar a una sola verdad.

12.monista:creo que mas que preguntas es algo que se siente y esta presente,el aire es el soplo que sostiene nuestro cuerpo en modo del arma y la verdad unica es tener el viento.

13.pluralista:de verdad solo no puede estar solo en el viento, que pasa con el agua,el fuego,la tierra ya no le encuentro sentido discutir esto.

14.sofistas:nuestra filosofia personal estan diferente que jamas negaremos a un acuerdo.

15.socrates:la verdad yo nunca cambiare mi forma de pensar,no me retracto primero muerto a pensar como ustedes.




METAFÍSICA Y ONTOLOGÍA



METAFÍSICA:

Es una rama de la filosofía, en ella se estudia la naturaleza, estructura, componentes y los principios fundamentales de la realidad, el sentido y finalidad de todo ser.



OBJETIVO DE LA METAFÍSICA:

- Su objetivo es lograr una compresión teórica del mundo y de los principios últimos generales de lo que hay. Por que tiene como fin conocer la verdad de las cosas por que son lo que son; Y, Aun mas, Por que son.

- La metafísica siempre tiene 3 preguntas fundamentales que son:

* ¿Qué es ser?

* ¿Qué es lo que hay?

* ¿Por qué hay algo, y no más bien nada?

- No solo se pregunta entonces por lo que hay, sino también por que hay algo.

- Algunos de los conceptos principales de la metafisica son:

SER,NADA,EXISTENCIA,ESENCIA,MUNDO,ESPACIO,TIEMPO,MENTE,DIOS,LIBERTAD,CAMBIO,CASUALIDAD Y FIN.



LIBRO SOBRE LA METAFÍSICA


LA METAFÍSICA


MAPA CONCEPTUAL



LA ONTOLOGÍA:

- La ontologia remite al estudio del ser, a la ciencia del lente. La ontologia es "LA CIENCIA DEL SER EN CUANTO SER Y DE LO QUE ESENCIALMENTE LE PERTENECE".




EJEMPLOS DE ONTOLOGÍA:

- ¿Qué es Dios?

- ¿La verdad existe?

- ¿Tengo alma? ¿Adonde va cuando muero? ¿Llega donde el ser supremo?

- ¿Somos ente todos? ¿Alguien dejo de serlo alguna vez?

- ¿Si vivo en lo inexistente, pues la verdad como tal no existe de donde viene ese pienso y luego soy si no existe lo falso y lo verdadero?

- ¿Qué es lo real? ¿Existe lo cierto y lo falso o tan solo son irreales?




LIBRO SOBRE LA ONTOLOGÍA


LA ONTOLOGÍA

MAPA CONCEPTUAL

METAFÍSICA Y ONTOLOGÍA 

DIFERENCIA:

- La metafísica son los estudios, las causas, los principios y los primeros fundamentos del ser.

- La ontologia estudia las divisiones ultimas de este universo, por que lo que se centra mas en la parte física del hombre.

SIMILITUD:

- Los términos tanto en la metafísica y la ontologia hablan acerca de un ser o un ente.



EL SER
OPINIÓN PERSONAL:

- El ser es esencia y existencia construidos en lo que dominamos "ESPÍRITU O ALMA", el ser esta sujeto al estar, hacer y tener, al sentir, desear, necesitar y pensar.

El ser puede referirse a cosas que fueron creadas y que están dotadas de vida, los seres humanos y los animales somos considerados seres, porque cuando hablamos del ser sabemos que estamos hablando de algo que tiene vida y existencia propia. El ser también es la esencia o la naturaleza de algo. El ser es todo lo que tiene vida en realidad el ser es algo que nos conecta con todo lo que vemos alrededor o sea que todo lo que tiene vida. El ser es algo creado por Dios y la naturaleza, por lo cual debemos cumplir un ciclo que es nacer, reproducirse y morir.




CONCEPTO DEL SER EN ALGUNOS FILÓSOFOS


 PARMÉNIDES DE ELEA


BIOGRAFÍA:

-Elea, actual Italia, h. 540 a.C. - id., h. 470 a.C.) Filósofo griego, principal representante de la escuela eleática o de Elea, de la que también formaron parte Jenófanes de Colofón, Zenón de Elea y Meliso de Samos. Fundador de la ontología, Parménides concibió lo real como uno e inmutable; desde la misma Antigüedad, su doctrina se contrapuso a la Heráclito de Éfeso, para quien lo real es perpetuo devenir. Ambos son considerados los más profundos pensadores de la filosofía presocrática.
[19:26, 13/3/2018] Mari: Apenas se conocen datos fiables sobre la biografía de Parménides; inciertas son incluso las fechas de su nacimiento y muerte. Sabemos que fue hijo de familia aristocrática y que nació y vivió en Elea, antigua colonia griega situada en la península itálica de la que toma su nombre la escuela eleática. Algunas fuentes afirman que fue discípulo de Aminias, seguidor de Pitágoras, y otros testimonios (entre ellos el de Platón y Aristóteles) lo consideran discípulo de Jenófanes de Colofón, fundador de la escuela eleática.

Preocupado por la política, parece ser que intervino directamente en el gobierno y que escribió, además, las leyes de la ciudad. Según una controvertida tradición, en los últimos años de su vida se trasladó con su discípulo Zenón de Elea a Atenas, donde el joven Sócrates oyó sus enseñanzas. No cabe duda de que sus doctrinas tuvieron un fuerte impacto en el ambiente ateniense; Plutarco refiere que Pericles asistía con interés a sus clases.

EL SER EN PARMÉNIDES DE ELEA:

-Su doctrina se basa en afirmación del que el ser es, que representa una verdad metafísica y lógica una de las aportaciones principales de la filosofía de parménides es precisamente su definición del ser al que se le atribuye una serie de características:

UNIDAD: El ser no puede ser mas que "UNO", si fuera otra cosa distinta al "UNO", seria el no-ser.

INDIVISIBLE: En relación a la unidad, el ser es indivisible y compacto. El vacío seria el no-ser, y el no-ser no existente.

FINITO: El ser es infinito y esferico. Estas ideas probablemente las tomó de los pitagóricos, que relacionaban dichas caracteristicas con lo determinado.

INMUTABLE: El ser no puede cambiar. Si el ser cambia o se mueve deja de ser.

INDESTRUCTIBLE: El ser es, si deja de ser ya no puede ser el ser.

INGÉNITO: El ser no ha podido ser engendrado, ya que entonces habia sido creado por el no-ser y el no-ser no existe.

- Para parmenides, existe una identidad de que nasca apartir de un "NO-SER" por que no hay conocimiento autonomo al margen del ser. El ser es y no es posible que deje de ser.

- La imposibilidad de que nasca de un "NO-SER" u otro "SER", pues esto es irreconsiliable con la disyuntiva "SER/NO-SER".

- Ese "NACIMIENTO" o surgimiento implicaria un antes y un despues que son incompatibles con el ser, ya que este es sin evolucion, ni historia ni desarrollo. Desde el punto de vista temporal, el ser no ha surgido y es indestructible. 

- Especialmente, el ser es un todo unitario cerrado sobre si, osea, no tiene partes, ni huecos, es por tanto, indivisible.

- El no ser carece de nada. Al ser un ente inmovil, no se modifica si no, seria posible modificarlo para llegar a la perfeccion. El ser es, pues, perfecto.

La conclusión en la que llega parmenides es que el ser es una esfera perfectamente simétrica homogénea y cerrada sobre si misma.



SÓCRATES

   

BIOGRAFÍA:

- Atenas, 470 a.C. - id., 399 a.C) Filósofo griego. Pese a que no dejó ninguna obra escrita y son escasas las ideas que pueden atribuírsele con seguridad, Sócrates es una figura capital del pensamiento antiguo, hasta el punto de ser llamados presocráticos los filósofos anteriores a él. Rompiendo con las orientaciones predominantes anteriores, su reflexión se centró en el ser humano, particularmente en la ética, y sus ideas pasaron a los dos grandes pilares sobre los que se asienta la historia de la filosofía occidental: Platón, que fue discípulo directo suyo, y Aristóteles, que lo fue a su vez de Platón.
[19:33, 13/3/2018] Mari: Pocas cosas se conocen con certeza de la biografía de Sócrates. Fue hijo de una comadrona, Faenarete, y de un escultor, Sofronisco, emparentado con Arístides el Justo. En su juventud siguió el oficio de su padre y recibió una buena instrucción; es posible que fuese discípulo de Anaxágoras, y también que conociera las doctrinas de los filósofos eleáticos (Jenófanes, Parménides, Zenón) y de la escuela de Pitágoras.

La mayor parte de cuanto se sabe sobre Sócrates procede de tres contemporáneos suyos: el historiador Jenofonte, el comediógrafo Aristófanes y el filósofo Platón. Jenofonte retrató a Sócrates como un sabio absorbido por la idea de identificar el conocimiento y la virtud, pero con una personalidad en la que no faltaban algunos rasgos un tanto vulgares. Aristófanes lo hizo objeto de sus sátiras en una comedia, Las nubes (423), donde es caricaturizado como engañoso artista del discurso y se le identifica con los demás representantes de la sofística, surgida al calor de la consolidación de la democracia en el siglo de Pericles. Estos dos testimonios matizan la imagen de Sócrates ofrecida por Platón en sus Diálogos, en los que aparece como figura principal, una imagen que no deja de ser en ocasiones excesivamente idealizada, aun cuando se considera que posiblemente sea la más justa.


EL SER EN SÓCRATES:

- Se puede encontrar una función predictiva del ser que la gran mayoría de sus enseñanzas fueron mayeuticas, en la función prediactiva socratica, la reducción de un solo tipo de relación de pertenencia o inherencia osea, en la pertenencia se puede decir que las nubes son blancas y en la inherencia que la felicidad es el mayor bien. Socrates da valor antologicos en base a su función prediactiva.

Socrates al igual que aristoteles y platon admite que la esencia es lo que define al ser, peor al diferencia en que la escencia es la forma, que esta unida in separadamente al materia y juntos constituyen el ser que es la sustancia.



EL SER EN ARISTÓTELES


BIOGRAFÍA:

- Estagira, en Tracia, el año 384-3 a. C., según Diógenes Laercio, quien nos dice que era hijo de Nicómaco y Efestiada, y que su padre ejercía la medicina en la corte del rey Amintas (II) de Macedonia, "por causa de la medicina y por amistad", lo que se ha tratado de asociar con el posterior interés naturalista de Aristóteles. Diógenes Laercio nos describe a Aristóteles como "el discípulo más legítimo de Platón, y de voz balbuciente... que tenía las piernas delgadas y los ojos pequeños, que usaba vestidos preciosos y anillos, y que se cortaba la barba y el pelo". (Vidas de filósofos ilustres, libro V, 1).

EL SER EN ARISTÓTELES:

- Aristoteles al igual que platon y socrates, admite que la escencia es lo que define al ser. Aritoteles es lo que considera al ser como universal, incorrupto o total. El ser no tiene un solo significado sino múltiples en la sustancia o afección de la sustancia o actividad de la sustancia o algo que se relaciona con la sustancia.

SIGNIFICADO DEL SER:

ACTO Y POTENCIA: El movimiento es el paso del acto a la potencia "ARISTOTELES".

POTENCIA: Es el ser en su capacidad de desarrollarse.

ACTO: El acto es superior a la potencia.

EL SER ACCIDENTAL: Accidente se llama lo que ciertamente se da en algo y se le puede atribuir con verdad, pero no necesariamente ni en la mayoría de los actos o casos "METAFÍSICA". Algo es accidental por que depende de otro modo de ser y esta unido a este de manera esencial "EL SER NO SOLO SE FORMA EN EL SENTIDO DE SUSTANCIA, DE CUALIDAD, DE CUANTIDAD SI NO QUE TAMBIÉN EL SER EN POTENCIA Y EL SER EN ACTO, EL SER RELATIVAMENTE DE LA ACCIÓN".

De alguna manera, por lo tanto la potencia representa una Cierta forma de no, ser: NO SE TRATA DE UN NO SER ABSOLUTO, SI NO RELATIVO PEOR QUE ES TAN REAL COMO CUALQUIER OTRA CONSIDERACIÓN DEL EN POTENCIA.


HERÁCLITO DE EFÉSO



BIOGRAFÍA:

-Éfeso, hoy desaparecida, actual Turquía, h. 540 a.C. - h. 470 a.C.) Filósofo griego. Desde sus orígenes y a lo largo del periodo cosmológico, anterior al periodo antropológico que iniciaría Sócrates, el pensamiento griego se orientó hacia la búsqueda de un principio constitutivo (arché o arjé) común a la pluralidad de seres de la naturaleza. Así, en la escuela milesia se tendió a ver tal principio en una sustancia material (el agua en Tales de Mileto, el aire en Anaxímenes); en la de Pitágoras, en un principio formal (el número o ley numérica). 

Muy poco se sabe de la biografía de Heráclito de Éfeso, apodado el Oscuro por el carácter enigmático que revistió a menudo su estilo, como testimonia un buen número de los fragmentos conservados de sus enseñanzas. El desprecio de Heráclito por el común de los mortales concordaría con sus orígenes, pues parece cierto que procedía de una antigua familia aristocrática, así como que sus ideas políticas fueron contrarias a la democracia de corte ateniense y formó, quizá, parte del reducido grupo, integrado por nobles principalmente, que simpatizaba con el rey persa Darío I el Grande, a cuyos dominios pertenecía Éfeso por entonces, contra la voluntad de la mayoría de sus ciudadanos.


EL SER EN HERÁCLITO DE FÉSO:

- El ser ( O EL LOGOS) se manifiesta como el devenir perpetuo como algo que nunca cambia ni se detiene (BASADO EN LA METAFORA DEL RIO).

- Eterno

- Comparación con el fuego: Fluye eternamente, es posible de detener, todo lo cambia y a la vez representa el cambio perpetuo y continuo.

- El logo es común a todas personas, peor independiente de quien lo escuche.

Por esto debe entenderse por devenir,el echo de que, en la realidad,nada es estático, si no un flujo o una corriente dinamica.

El termino devenir apunta al proceso del ser, o también si se quiere, al echo de ser como un proceso de este modo es frecuente o habitual como contrarios devenir y ser. El devenir es para heráclito la sustancia del ser ya que toda cosa esta sujeta al tiempo y la transformación. Incluso aquello que aparece como estático a la percepción sensorial en situación dinámica y en continuo cambio. El devenir es así la ley inmutable, el logo , en virtud  de que todo cambia, a excepción de la ley física del movimiento, la condición estática es sinónimo de muerte. la armonía de las cosas para heráclito se encuentra en la armonía de su perenne cambio y en el continuo contraste de los opuestos. la afrimacion del cambio devenir de la realidad, (ESTE COSMOS, EL MISMO DE TODOS NO LO HIZO NI NINGÚN DIOS NI NINGÚN HOMBRE), si no que siempre fue, es y sera fue eterno que se enciende según medida y se extingue según medida.

Heráclito el ser es una cosa mutable.


PLATÓN

BIOGRAFÍA:

Atenas, 427 - 347 a. C.) Filósofo griego. Junto con su maestro Sócrates y su discípulo Aristóteles, Platón es la figura central de los tres grandes pensadores en que se asienta toda la tradición filosófica europea. Fue el británico Alfred North Whitehead quien subrayó su importancia afirmando que el pensamiento occidental no es más que una serie de comentarios a pie de página de los diálogos de Platón.

Hay fundamentos sólidos para considerar a Platóncomo el verdadero fundador de la filosofía como nueva «disciplina institucionalizada», como disciplina académica (que no puede confundirse con lo que hoy llamamos filosofía universitaria, de profesores para profesores).

Podría decirse entonces que antes de Platón no hubo propiamente filosofía, sino prehistoria de la filosofía, filosofía presocrática, como designó Panecio el Estoico a todos los pensadores que antecedieron a Sócrates.


EL SER EN PLATÓN:

TEORIA DE FORMAS:

ALMA: Mundo, ideas, eidos, forma o idea.

CUERPO: Mundo sensible.

SENSIBLE: Algo ilusorio/irreal/finito/mutable/cognoscible.

Mundo ideas/reales/infinitos/inmuntables/incongnoscibles.

Para platon el ser de las cosas a corresponde a las ideas o formas. El conocimiento d las formas-alma, todo tiene su representacion en el mundo de las cosas.

- Aísthesis-es percepcion/mundo sensible.

-Platón considera que el verdadero ser pertenece a las Ideas y en su conjunto al Mundo Inteligible. Sin embargo, a diferencia de lo que parece defender Parménides, no niega toda realidad a las cosas físicas o perceptibles ni al conjunto de ellas o Mundo Sensible. Las cosas visibles tienen ser pero no un ser perfecto ni genuino: son (así lo expresa metafóricamente en el Mito de la Caverna) como sombras de la auténtica realidad. Las cosas del mundo sensible tienen realidad en la medida en que en ellas de alguna manera se realizan o concretizan las entidades universales o Ideas. Esta vaga forma de hablar es intencionada y responde a la dificultad reconocida por el propio Platón para explicar el modo de vincularse las cosas físicas con las Ideas y de dar estas últimas ser e inteligibilidad a aquellas. Platón emplea dos expresiones para indicar este vínculo entre ambos mundos: en algunos textos nos dice que el Mundo Sensible “participa” del ser del Mundo Inteligible y en otros que “imita” dicho ser. Pero en varios diálogos, y en particular en “Parménides”, se lamenta de la inevitable y tal vez irresoluble oscuridad del problema.

VIDEO SOBRE EL SER



MAPA CONCEPTUAL


EL ARJÉ




En termino griego viene a significar etimológicamente principio, fundamento, comienzo, y que fue utilizado por los primeros filósofos para referirse al elemento primordial del que está compuesta y/o del que deriva toda la realidad material.

LOS PRIMEROS FILÓSOFOS EN DAR RAZÓN DEL ARJÉ:

TALES DE MILETO:


Afirmo que el agua es el principio del arjé del cosmo.

ANAXÍMENES:


Su idea del arjé como aire no era errónea. Sin aire, entendido como oxígeno, tampoco hay vida.


ANAXIMANDRO:


Para aniximandro la subtancia originaria (ARJÉ) es lo apeiron (LO INDEFINIDO E INFINITO).

HERÁCLITO:


Su teoria sobre el arjé se loe conoce por vision dinamica de la realidad: Todo esta en continuo movimiento, todo fluye, nada permanece, lo propio de lo universo es eterno es el devenir de las cosas.

PARMÉNIDES:


El arjé o principio de todo no puede ser un elemento material-sencible, si no una realidad tangible, intelectual.


MAPA SOBRE EL ARJÉ


VIDEO SOBRE EL ARJÉ



PONENCIAS
1
¿COMO DEFINE ARISTOTELES LA TEORIA DE LA JUSTICIA?
POR: MANUELA SANCHEZ ZAPATA 

En la discusión actual en torno al problema de la justicia se ha marginado la propuesta de Aristóteles. Ello se explica por diversas razones; quizá, la principal consiste en haber considerado que las diferencias entre la situación imperante en las sociedades modernas y el contexto social en el que surge dicha propuesta son tan grandes que impiden utilizarla en nuestros días1 . Sin duda existen diversos aspectos de la posición aristotélica que no pueden aplicarse actualmente; sin embargo, en su teoría encontramos un análisis que puede servir como punto de partida de nuestras reflexiones. El objetivo de este trabajo consiste en demostrar que tomar en cuenta esta teoría puede servir para superar un gran número de confusiones y malentendidos que han predominado en la polémica sobre la determinación del concepto de justicia. En oposición a Platón, Aristóteles comienza por advertir, al igual que lo había hecho en su análisis del concepto de Bien, que la noción de justicia se utiliza con diversos significado. Su estrategia para determinar estos significados consiste en establecer los distintos usos del adjetivo injusto. De esta manera, advierte que llamamos injusto tanto al transgresor de la ley, como al codicioso, esto es, aquél que atenta contra la igualdad, al exigir más de los bienes y menos de los males que le corresponden. Esta vía negativa permite definir dos sentidos centrales del término justicia. En un primer sentido, justicia es, en cierto modo, lo legal y, en un segundo sentido, es el respeto a la igualdad o, para ser más precisos, aquello que impide la generación de desigualdades no justificadas. Al primer sentido se lo ha denominado justicia universal o general, al segundo justicia particular. Ambos tipos de justicia implican dos aspectos estrechamente ligados: Un aspecto objetivo, que remite a procedimientos e instituciones, y un aspecto subjetivo, el cual se refiere a un modo de ser, caracterizado por un comportamiento consciente de respeto a las normas inherentes a los procedimientos e instituciones . Este segundo aspecto implica que las dos modalidades de justicia son ejemplares del género de la virtud, que comparten la diferencia específica de tener como objeto la relación con los otros, esto es, “la justicia es la única de las virtudes que parece referirse al bien ajeno, porque afecta a los otros; hace lo que conviene a otro sea gobernante o compañero”. La justicia es la virtud social por excelencia. Aquello que distingue a dichos tipos de justicia consiste en que, mientras la justicia universal trata del conjunto de las relaciones sociales, es decir, del bien común; la justicia particular se enfoca a las relaciones de intercambio entre individuos dentro de la comunidad. Aristóteles afirma que la justicia universal representa la suma de las virtudes en las relaciones sociales; en cambio, la justicia particular es una parte del total de las virtudes, que tiene como objeto la distribución e intercambio de bienes, así como la violación de las normas que presiden dichas actividades.

la justicia universal, ante todo es menester advertir que Aristóteles reflexiona desde un contexto social en donde no existe un amplio desarrollo del proceso de diferenciación funcional de la sociedad, como sucede en la modernidad. Por ello, cuando él habla de las leyes se refiere a todas las normas que regulan las relaciones sociales, es decir, no sólo habla del sistema jurídico, sino también de las costumbres en general. Precisamente, utiliza la noción de justicia universal porque “las leyes hablan de todas las cosas y tratan de realizar lo que conviene a todos” . Sin embargo, en la Grecia clásica ya se establece una diferenciación entre las costumbres en general y aquellas leyes escritas que conforman la Justicia universal, Justicia particular, Justicia distributiva, Justicia conmutativa, Relativa a los tratos voluntarios, Relativa a los tratos involuntarios la teoria Aristóteles llama la justicia política.

Aristóteles parte del supuesto de que la legalidad implica la justicia, pues las leyes introducen un orden cósmico que hace posible no sólo la convivencia, sino también la aspiración de alcanzar una vida buena. Aunque el conjunto de normas imperantes en una sociedad concreta no cumplan plenamente con las exigencias de la justicia, su mera eficacia ya implica un mayor grado de justicia en comparación con aquellas sociedades en donde no existe un legalidad definida o donde ésta no se respeta. Para Aristóteles el concepto de legalidad presupone no sólo una regularidad en las conductas, sino también una referencia a la justicia. Porque la ley  contiene el mandato de vivir conforme a la virtud y la prohibición de comportarse de manera viciosa. Como dirá más tarde San Agustín la diferencia entre las leyes y las órdenes dadas por un ladrón (o por un tirano) es que en las primeras existe una demanda de justicia, de la que emana su autoridad. En tanto las leyes representan el principal medio para formar a los individuos como miembros de la sociedad en general y como ciudadanos en particular, todos deben obedecerlas. De acuerdo con Aristóteles el mejor gobierno es el gobierno de las leyes; pues, la única otra alternativa a este último sería el gobierno de un ser infinitamente sabio, capaz de controlar plenamente sus pasiones, lo que, como el propio Platón reconoció, no es una alternativa real o viable en el mundo humano.

Recordemos que para Aristóteles el mundo humano, situado en la región sublunar, aunque forma parte de un universo perfecto, se caracteriza en sí mismo por una supuesta imperfección ontológica, que se manifiesta en su contingencia. Detrás de esta peculiar cosmovisión se encuentra un problema fundamental que recorre toda la filosofía aristotélica, el cual también ocupa un lugar central en los últimos diálogos platónicos, a saber: La tensión entre la búsqueda de la unidad del Ser y el reconocimiento de la pluralidad empírica. Además, en el caso de Aristóteles dicha cuestión se encuentra entrelazada con un interés práctico. Su objetivo no sólo es definir una polis ideal, sino, desarrollar el arte de la política, para lo cual se requiere reconocer la pluralidad propia del mundo humano.

 Para Aristóteles el conflicto político no es, generalmente, el resultado de una lucha entre el bien y el mal, sino el efecto de un conflicto entre diversas concepciones del bien (en este caso de la igualdad) emanadas de la pluralidad humana. Por lo que la solución equitativa no es tratar de excluir a alguno de los grupos en pugna, sino que cada uno reconozca el derecho que tiene el otro de participar en el poder político. Con ello no se suprime el conflicto, pero se le somete a una normatividad compartida por todos; lo cual hace posible evitar las transformaciones violentas del régimen político. La equidad de la práctica política se encuentra en subordinar el conflicto de las partes en pugna al principio de la legalidad . Dicho principio no implica que los contendientes estén de acuerdo en el contenido de todas las leyes particulares; por el contrario, a través del conflicto político se busca corregir la legalidad vigente, pero respetando los canales institucionales establecidos para ese fin. Por lo tanto, la equidad no debe ser un atributo exclusivo de los jueces, también debe ser una condición necesaria de la ciudadanía. La autonomía del ciudadano y el deber de obedecer a la leyes se tornan compatibles si el ciudadano tiene la posibilidad de participar en el proceso de corrección de la legalidad, propio de la equidad.

Aristóteles afirma que la justicia particular es una parte o una especie de la justicia universal que se aplica a la distribución de honores, dinero o cualquier otro bien externo compartido por los miembros de la comunidad, así como a los tratos que los individuos establecen en sus  relaciones. Lo primero que hay que responder es por qué Aristóteles, a diferencia de los filósofos que lo precedieron, ofrece un desarrollo especial de esta modalidad de justicia. Me parece que la respuesta a ésta interrogante se encuentra en el término pleonexia (“querer tener más”) que define el impulso que conduce a la transgresión de éste tipo de justicia. Según la antropología implícita en la Historia de la guerra del Pelóponeso, narrada por Tucídides, la pleonexia es una peculiaridad del comportamiento de los individuos, que se manifiesta también en la política expansionista de los sistemas políticos. Así, mientras la justicia universal presupone la igualdad, la pleonexia representa el factor fundamental en la aparición de las desigualdades que impiden la realización y consolidación del orden justo. Recordemos que, para Aristóteles la desigualdad es la principal fuente de los conflictos sociales. Por tanto, si el objetivo de la justicia particular es el control de la pleonexia, propia del comportamiento humano, la realización de dicha justicia es una condición de posibilidad para mantener la vigencia de las normas que regulan las relaciones sociales.

De acuerdo con Aristóteles la práctica política implica su propio criterio de justicia distributiva, el cual, tiene una prioridad sobre otros criterios, pues en la política se encuentra en juego la creación de las condiciones básicas para alcanzar una convivencia civilizada. Este criterio es la virtud ciudadana, que denota la predisposición de los individuos a subordinar (aunque no suprimir) su interés particular al interés colectivo. En el mencionado mito de Prometeo y Epimeteo ya se advierte que la justicia y el pudor (el sentido moral) no debe, como otras virtudes, repartirse sólo a un grupo social, sino que debe ser un atributo de todos los ciudadanos. Por eso Aristóteles propone que la decisión política debe estar en una mayoría calificada, entendida como un mayoría en la que participan individuos de los diversos grupos sociales; en donde el nivel de renta es tomado como un criterio cualitativo.
La justicia universal representa la suma de la virtudes en las relaciones sociales, podemos decir que es la faceta social de la virtud. La justicia universal implica que las relaciones sociales están sometidas a la autoridad y regularidad de las leyes. En un nivel abstracto, es posible identificar justicia universal y legalidad. Sin embargo, aunque la legalidad es una condición necesaria de la justicia, no es una condición suficiente, pues las leyes positivas pueden ser injustas. De ahí que se requiera un principio que permita juzgar críticamente la validez (normativa) de las leyes particulares. Las leyes justas son aquellas que son susceptibles de ser aceptadas voluntariamente por todos los que se encuentran sometidos a ellas. En la medida que en ningún contexto social se puede tener una certeza sobre la validez de las normas vigentes en él, se requiere que la justicia legal sea complementada con la equidad, entendida como la continua corrección de la legalidad de acuerdo con las exigencias de la experiencia. Por tanto, la justicia universal, vinculada a la legalidad, requiere asegurar la libertad de todos para garantizar el consenso voluntario en el que se sustenta la validez de la legalidad. Todo ciudadano debe ser legislador ya sea directa o indirectamente. Universalidad en este sentido significa inclusión y, como tal, representa un requisito para la defensa de la particularidad. La falsa oposición entre universalidad y particularidad es una consecuencia de identificar, como le sucede en la concepción jerárquica aristotélica de la sociedad, la universalidad con una particularidad (por ejemplo, identificar la universalidad ligada al concepto de humanidad, con los miembros del grupo al que se pertenece o, de manera más restringida, con aquellos miembros varones libres que encabezan un grupo familiar.)

En conclusión la justicia particular es una virtud (ética) entre otras (una parte del todo) que tiene como función básica contener la codicia (pleonexia) que se manifiesta en el comportamiento de los individuos. Mientras la justicia universal tiene como fin primordial determinar el bien en términos colectivos, la justicia particular se centra en la determinación del bien en las relaciones entre individuos particulares.
La justicia distributiva se sustenta en una proporcionalidad geométrica, la cual presupone definir un criterio de distribución, así como el mérito de cada individuo en relación con ese criterio (tratar igual a los que son iguales y de manera desigual a los desiguales). Aunque no es posible definir en abstracto un solo criterio de distribución, lo que se puede establecer es que, en la medida que la justicia distributiva es parte de la justicia universal, los criterios distributivos en las sociedades deben sustentarse en un consenso de todos los participantes.

La justicia conmutativa implica tanto el intercambio voluntario, faceta para la cual podemos reservar el término de justicia conmutativa en sentido estricto, como la situación en la que existe un daño que requiere ser reparado, faceta a la que podemos llamar justicia correctiva. Una manera de aproximarse a esta diferenciación es tomando en cuenta la actual distinción entre derecho civil y derecho penal.

La justicia conmutativa en sentido estricto se sustenta en una proporcionalidad aritmética. Si la división social del trabajo conduce a la necesidad del intercambio de bienes, se requiere que este intercambio se realice de manera voluntaria (no perder de vista que esta es también una parte de la justicia universal) y que en este proceso el valor de los bienes intercambiados sea igual, para que cada uno conserve el valor de los bienes que le corresponden.

 La justicia conmutativa en su faceta de justicia correctiva tiene como objetivo restaurar la igualdad cuando ésta se ha roto debido a acto violento, ya sea abierto u oculto. Aunque Aristóteles afirma que la justicia correctiva debe sustentarse también en una proporción aritmética, en su polémica en torno al término de reciprocidad asume la necesidad de una proporcionalidad geométrica para establecer la pena al infractor. Ello parece implicar una concepción jerárquica del orden social, inaceptable desde el punto de vista de las sociedades modernas.

2
MARIANA DIAZ RAMIREZ

INTEGRANTES
MARIANA DÍAZ RAMIREZ
MANUELA SÁNCHEZ ZAPATA
11°B

Comentarios

Entradas populares de este blog

VITALISMO Y RACIONALISMO

TRABAJO FINAL 2DO PERIODO